POTENCIADOS POR: ESTUDIO17.


Carreras humanistas y sociales: Cuando la vocación es la prioridad



Pese a que es sabido que los programas de pregrado del área humanidades se encuentran saturados y que es una realidad que no reciben tan altos sueldos -en comparación a otros ámbitos-, de todas formas un importante número de alumnos se deciden por estudiar esta opción. ¿La razón? La vocación. 

La decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Carmen Norambuena,  explica que “no hay nada peor que estudiar y luego trabajar en algo que no va con la vocación, ni capacidades propias. Felizmente, en nuestro campo se da la realización inversa, jóvenes con alta vocación, estudiando disciplinas que les permiten formarse una visión del mundo y de la sociedad”.

El mismo pensamiento tiene Carolina Cofré, alumna de Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián, quien señala que “prefiero levantarme día a día motivada a trabajar por hacer cosas que me gustan como enseñarle a gente, especialmente niños con dificultad, que estar cumpliendo con algo que en realidad no me interesa”.

Por su parte, Roberto Morales, director de la Escuela de Antropología de la Universidad Austral de Chile también le otorga relevancia al factor ya nombrado. “Resulta muy importante la vocación en relación al interés en la comprensión de la vida social y cultural. El trabajo antropológico se fundamenta en el desarrollo de capacidades para establecer contacto directo con las personas y levantar propuestas explicativas que se vinculen directamente o indirectamente con la calidad de vida de ellos”, acota.

Campo laboral

Aunque los profesionales humanistas, según datos de futurolaboral.cl, se demoran más en egresar que un alumno del área salud o un ingeniero, de todas formas cuentan con una amplia gama de lugares en el cual desenvolverse.

Un ejemplo es, donde si bien Psicología se trata de una carrera que ha sufrido saturación en el último tiempo, pueden desempeñarse en establecimientos educacionales, empresas privadas -especialmente en recursos humanos, desarrollo organizacional y estudios de mercado-, instituciones públicas del área de salud o de asistencia social, organismos no-gubernamentales e instituciones comunitarias. “Podemos decir que especialmente psicología clínica, es la más afectada dentro del área humanista. Pero, todo lo contrario ocurre con psicología laboral, que cuenta con grandes proyecciones y tiene una alta demanda”, indica Juan Pablo Swett, director general de Trabajando.com.

Trabajo social es otra opción que siempre es muy requerida por los alumnos al momento de postular. Acá los egresados pueden formar parte de empresas públicas y privadas en departamentos de bienestar y personal (recursos humanos), instituciones públicas -ministerios, municipalidades y corporaciones de desarrollo social- , administradoras de fondos previsionales e instituciones afines (INP), o bien otra opción es realizar el ejercicio libre de la profesión.

Los sociólogos y antropólogos pueden ser parte de instituciones públicas -servicios y municipios- relacionadas con el área social, instituciones y organizaciones sociales, gremiales, culturales y no gubernamentales, organizaciones privadas, organismos internacionales, empresas de marketing, comunicaciones y estudios de opinión pública, universidades y centros académicos. Sobre Antropología, el director de la UACh considera que “como es una carrera que lleva 25 años, al principio el encontrar trabajo fue una dificultad -a fines de los años 80 y primeros años de los gobiernos de la transición-. Pero esta situación se ha revertido gradualmente desde mediados de los años 90, encontrándonos hoy con altos índices de ejercicio y proyección laboral”.

Dentro de las que posee mayor cantidad de sitios para empleo está Traducción. Esto porque en un mundo globalizado resulta vital para una organización contar con personas que sepan hablar más de un idioma. Por eso que cuando finalizan los estudios pueden llegar a ser contratados en embajadas, ministerios y subsecretarías, empresas privadas y estatales, bancos e instituciones financieras, aeronáutica, turismo y hotelería, empresas periodísticas, canales de televisión, editoriales, agencias publicitarias, organismos internacionales, universidades e instituciones de educación superior, o simplemente trabajar de manera independiente.

En cuanto a las Pedagogías, si bien no cuentan con mucha variedad de lugares donde ejercer, ya que se encuentran los establecimientos educacionales con educación media y básica, los preuniversitarios, educación superior (CFT, IP, UES), centros de docencia e investigación universitaria, siempre será necesario contar con profesores para un país e ir renovándolos, así que cuentan con buena probabilidad de ser empleados, aunque en ocasiones sea necesario esperar un tiempo.

Rentas promedio

En lo referido a las ganancias, se debe señalar que los humanistas en promedio reciben menos sueldo en comparación a los del área de salud, ingeniería o los pertenecientes al ámbito administrativo.

“Dentro de las carreras humanistas, Psicología, Antropología, Sociología y Pedagogía cuentan con rentas promedio superior a los 540 mil pesos. En tanto, Trabajo Social y Traducción, no superan la barrera de los 500 mil pesos”, indica Swett.

La cifra dada por Trabajando.com se asemeja a los datos que han comprobado en la USACh. “Conforme a los resultados 2006 del Observatorio Institucional, el 97 % de los titulados se encontraban con empleo y con un promedio de remuneraciones ascendente a $418,404. A la fecha, tal realidad no creo que haya variado mucho”, asegura la decana Carmen Norambuena.

Fuente: Universia.

POTENCIADOS POR: ESTUDIO17.